Cardiovascular
Cardiovascular
Capítulos de la competencia

Introducción

El control adecuado de la presión arterial en pacientes ancianos es decisivo debido a la alta prevalencia en esta población. La variabilidad de la presión arterial es mayor en los ancianos, lo que hace necesario adecuar las técnicas de medida para evitar sobrediagnósticos y sobretratamientos. Las medidas no farmacológicas son similares a las de pacientes más jóvenes, pero con precauciones adicionales, como evitar la reducción de peso en ausencia de obesidad y no restringir estrictamente el sodio para prevenir problemas nutricionales. El tratamiento farmacológico debe iniciarse con precaución, evaluando siempre la fragilidad del paciente. En casos de fragilidad moderada a grave, es necesario individualizar los objetivos de control y la necesidad de tratamiento. Además, en pacientes ya tratados, la aparición o progresión de la fragilidad puede requerir la deprescripción gradual de antihipertensivos, con una evaluación periódica de los efectos de esta retirada. 

Autora

Mencia Benítez Camps

Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. EAP Gòtic. Barcelona. GdT Hipertensión Arterial de semFYC

Acreditación

Actividad de 4 horas lectivas acreditada con 0,7 créditos de formación continuada por el Consell Català de Formació Continuada de les Professions Sanitàries - Comisión de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud (Exp. núm. 09/038924-MD).

Esta actividad está dirigida a médicos/as especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria.

0.70 créditos

Introducción

En Atención Primaria, la evaluación de un paciente con palpitaciones, que pueden ser manifestación de una taquiarritmia, se inicia con una anamnesis completa, exploración física y un electrocardiograma (ECG). Las palpitaciones, síntoma principal, pueden asociarse a astenia, mareo, disnea y dolor torácico. En la valoración, es crucial determinar la frecuencia, duración y factores desencadenantes de los episodios. Debe tenerse en cuenta que las taquicardias con inestabilidad hemodinámica constituyen una emergencia médica, independientemente del tipo de taquicardia. El ECG de 12 derivaciones es fundamental para identificar la taquiarritmia, clasificándola según la anchura del complejo QRS y la regularidad de los intervalos RR. Ante una taquicardia de QRS estrecho, pueden emplearse maniobras vagales o adenosina para analizar la actividad auricular. Las taquicardias de QRS ancho deben considerarse, en principio, de origen ventricular y requieren una evaluación exhaustiva. 

Autor

Ángel Castellanos Rodríguez

Especialista en Medicina de Familia y Comunitaria. Centro de Salud Ciudad de los Periodistas. Madrid. GdT Enfermedades Cardiovasculares de la semFYC

Acreditación

Actividad de 4 horas lectivas acreditada con 0,7 créditos de formación continuada por el Consell Català de Formació Continuada de les Professions Sanitàries - Comisión de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud (Exp. núm. 09/039094-MD). 

Esta actividad está dirigida a médicos/as especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria.

0.70 créditos

Introducción

La presión arterial elevada aumenta el riesgo de eventos vasculares desde 115/75 mmHg, aunque el objetivo del tratamiento depende de otros factores. Aunque clásicamente se consideraba la triple toma como método diagnóstico, la hipertensión se confirma con mediciones en domicilio (AMPA) o automatizadas (MAPA). Las guías actuales recomiendan iniciar tratamiento farmacológico a partir de 140/90 mmHg, o 130/85 mmHg si hay alto riesgo de eventos cardiovasculares, priorizando la combinación de terapias a dosis bajas para mejorar la adherencia y eficacia. Es crucial reevaluar continuamente a los pacientes para asegurar la eficacia y seguridad del tratamiento e insistir en la adherencia para mejorar el control y disminuir el riesgo.

Autor

Miguel Ángel María Tablado

Especialista en Medicina de Familia y Comunitaria. Centro de Salud Canillejas. Madrid. GdT Hipertensión Arterial de la semFYC

Acreditación

Actividad de 3,5 horas lectivas acreditada con 0,6 créditos de formación continuada por el Consell Català de Formació Continuada de les Professions Sanitàries - Comisión de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud (Exp. núm. 09/039527-MD).

Esta actividad está dirigida a médicos/as especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria.

0.60 créditos

Introducción

La fibrilación auricular (FA) es cada vez más común debido al envejecimiento de la población y al aumento del riesgo tromboembólico y la comorbilidad. La nueva guía de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) recomienda un manejo secuencial de la FA, centrado en el paciente, denominado AF-CARE:

  • C (Comorbidity): comorbilidad.
  • A (Avoid): anticoagulación para evitar ictus y tromboembolismos.
  • R (Reduce): reducción de síntomas mediante el control de la frecuencia y el ritmo.
  • E (Evaluation): evaluación.

Los anticoagulantes orales directos (ACOD) son la primera opción en FA no valvular (FANV) por su favorable relación beneficio-riesgo. Es fundamental asegurar la adherencia, la persistencia y la dosis adecuada de los ACOD, considerando la edad y la función renal del paciente.

Autor

Ángel Carlos Matía Cubillo

Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Ignacio López Saiz. Burgos. GdT de Enfermedades Cardiovasculares de la semFYC

Acreditación

Solicitada la acreditación al Consell Català de Formació Continuada de les Professions Sanitàries – Comisión de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud, con fecha 2 de abril de 2025 (núm. exp: 09/039847-MD).

Esta actividad está dirigida a médicos/as especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria.

Introducción

El síndrome cardiorrenal metabólico es una entidad clínica con interacciones entre factores de riesgo metabólico, enfermedad renal y cardiovascular, lo que conduce a disfunción multiorgánica y resultados adversos. Su abordaje debe ser integral, priorizando el control de factores de riesgo (hipertensión arterial, diabetes, obesidad) y el uso de terapias con beneficios cardiorrenales y metabólicos, como los iSGLT2 y los agonistas GLP-1. Es clave el cribado precoz de enfermedad renal e insuficiencia cardíaca, junto con un enfoque multidisciplinario que incluya cambios en el estilo de vida (dieta mediterránea, ejercicio).

Autores

Angélica Laurín

Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud de Barrio Atlántico. Las Palmas de Gran Canaria. GdT Enfermedades Cardiovasculares de la semFYC

Francisco Brotons Muntó

Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Trinitat. Valencia. Coordinador del GdT Nefrourología de la semFYC

Acreditación

Solicitada la acreditación al Consell Català de Formació Continuada de les Professions Sanitàries – Comisión de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud, con fecha 2 de abril de 2025 (núm. exp: 09/039848-MD).

Esta actividad está dirigida a médicos/as especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria.

2025 APDAY® es una marca registrada de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC). Reservados todos los derechos.