Endocrinología
Endocrinología
Capítulos de la competencia

Introducción

El síndrome metabólico (SM) se define por la asociación de resistencia a la insulina, hiperglucemia, obesidad central, dislipemia e hipertensión arterial. La prevalencia del SM es alta, con un 31 % en España. En este documento se aborda, además de la prevalencia, factores de riesgo, evaluación, implicaciones clínicas y el tratamiento, con el objetivo de mejorar la comprensión y el manejo de esta condición en la Atención Primaria. Se revisa la importancia de la prevención, la identificación temprana y el tratamiento integral de los pacientes en Atención Primaria. Además se plantea que es posible la reversión del SM y las herramientas para abordarlo. 

Autoras

Violeta Ramírez Arroyo

Especialista en Medicina de Familia y Comunitaria. Hospital Comarcal de Inca (Islas Baleares). Coordinadora del GdT Nutrición y Alimentación de la semFYC

Lourdes Carrillo Fernández

Especialista en Medicina de Familia y Comunitaria. Centro de Salud La Victoria de Acentejo (Santa Cruz de Tenerife). GdT Nutrición y Alimentación de la semFYC

Acreditación

Actividad de 4 horas lectivas acreditada con 0,7 créditos de formación continuada por el Consell Català de Formació Continuada de les Professions Sanitàries - Comisión de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud (Exp. núm. 09/038866-MD).

Esta actividad está dirigida a médicos/as especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria.

0.70 créditos

Introducción

El concepto de síndrome metabólico cardiovascular y renal en la diabetes tipo 2 (DM2) requiere un enfoque multidisciplinario. La enfermedad del hígado graso asociada a la disfunción metabólica (MASLD) es muy prevalente en personas con DM2, quienes deben someterse a cribados periódicos para detectar enfermedades cardiovasculares, renales o digestivas. La mayoría de estos pacientes presentan un alto riesgo cardiovascular, por lo que un diagnóstico y tratamiento tempranos son esenciales.

Autor

Jorge Navarro Pérez

Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Salvador Pau. Valencia. Coordinador del GdT Diabetes de la semFYC

Acreditación

Solicitada la acreditación al Consell Català de Formació Continuada de les Professions Sanitàries – Comisión de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud, con fecha 25 de marzo de 2025 (núm. exp: 09/039790-MD).

Esta actividad está dirigida a médicos/as especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria.

Introducción

Más del 50 % de las enfermedades cardiovasculares y el 20 % de las muertes globales se deben a cinco factores de riesgo modificables: índice de masa corporal elevado, presión arterial sistólica, colesterol no HDL, tabaquismo y diabetes. Mejorar los hábitos de vida es esencial para frenar la progresión de la enfermedad vascular aterosclerótica. Actualmente, existe una discrepancia entre las guías clínicas y la práctica real en el manejo del colesterol LDL en Europa. Como médicos de Atención Primaria, debemos considerar el riesgo individual de cada paciente, determinar su objetivo cuando realizamos un tratamiento y ser clave en la mejora de la adherencia terapéutica, que sigue siendo baja. Las nuevas terapias permiten personalizar el tratamiento del colesterol LDL, especialmente en pacientes con intolerancia a las estatinas.

Autor

Juan Carlos Obaya Rebollar

Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud El Coto. Gijón (Asturias). GdT Cardiovascular de la semFYC

Acreditación

Solicitada la acreditación al Consell Català de Formació Continuada de les Professions Sanitàries – Comisión de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud.

Esta actividad está dirigida a médicos/as especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria.

Próximamente

Introducción

En el último año, se han publicado 50 guías sobre obesidad según PubMed, destacando la guía GIRO de SEEDO, que considera la obesidad como una enfermedad. Además, la guía europea sobre MASLD aborda la relación entre esta patología y la obesidad. La Asociación Americana de Diabetes incluye el tratamiento de la obesidad en sus estándares de 2025 para prevenir la diabetes. Es decir, la obesidad es mucho más que un problema de peso.

Las novedades en el tratamiento farmacológico de la obesidad se centran no solo en la disminución de peso, sino también en la mejora de las comorbilidades. Sin embargo, el paciente con obesidad requiere un manejo integral en el que las medidas no farmacológicas formen los pilares de su tratamiento.

Autor

Luis Ávila Lachica

Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria Consultorio de Almachar. Málaga. GdT Diabetes de la semFYC

Próximamente

2025 APDAY® es una marca registrada de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC). Reservados todos los derechos.