
Descubre cómo abordar la agitación del paciente mayor en Atención Primaria
Existen pocas referencias bibliográficas actualizadas sobre la cuestión de la agitación psicomotora en pacientes de más de 50 años. Además, las que están disponibles suelen remitir a la atención hospitalaria. Por eso, el programa formativo de APDAY te trae un contenido docente alrededor de este tema de la mano del especialista en Medicina Familiar y Comunitaria y miembro del Grupo de Trabajo de Atención al Mayor de la semFYC Juan José Bedoya Belmonte.
Este documento arranca poniendo énfasis en el hecho de que las medidas mecánicas no deben ser una opción en la Atención Primaria, que, en su lugar, las técnicas de comunicación empáticas, asertivas y en tono relajado son el primer paso para enfrentar situaciones leves y moderadas; y el fármaco de elección es el haloperidol, aunque la contención medicamentosa se empleará en aquellos casos en los que la intensidad de la agitación sea moderada-severa y la entrevista no haya funcionado.
Por otro lado, puedes acceder a la entrevista a Juan José Bedoya en iSanidad clicando aquí.
El diagnóstico y causas del trastorno
Hay que definir la agitación psicomotora como un trastorno de la conducta, agudo, consistente en hiperactividad física y mental descontrolada e improductiva; para el que hay que realizar un diagnóstico diferencial que indique una posible etiología. Esta puede ser:
-
De origen orgánico: por trastornos neurológicos, sistémicos o por demencia y sus posibles variantes.
-
Por una causa psiquiátrica: esquizofrenia, trastornos delirantes y otros trastornos psicóticos, fase maníaca de un trastorno bipolar, ansiedad y estrés postraumático, trastornos de la personalidad, adaptativos o disociativos.
-
Agitación mixta: a causa de trastornos relacionados con el consumo de sustancias o por otros trastornos.
Evaluación de la persona atendida e identificación de riesgos
Este contenido docente también ahonda en cómo evaluar a los y las pacientes con agitación, y detalla que es necesario realizar la historia clínica, un examen del estado mental, una exploración física básica y una exploración neurológica.
Asimismo, incide en el hecho de que los y las profesionales de Atención Primaria pueden y tienen que desarrollar estrategias para detectar y prevenir los episodios de agitación en pacientes mayores. En esta línea, también deberían revisar la mediciación, evitar la polifarmacia y eliminar aquella que no sea estrictamente necesaria con la técnica STOP-START.
Técnicas de comunicación y tratamiento farmacológico
Como se ha comentado anteriormente y de acuerdo con las guías y consensos el abordaje debe ser mediante técnicas de contención verbal, evitando o dejando como segunda opción el tratamiento farmacológico. Este último tiene como objetivo tranquilizar al paciente tan pronto como sea posible, con los menores efectos secundarios y que no se dé una escalada de agresividad. En este sentido, el fármaco más efectivo es el haloperidol a dosis de 2,5 a 5 mg por vía oral o intramuscular (máximo 10 mg/día), y, por otro lado, existen estudios que destacan la rapidez de acción de los antipsicóticos de nueva generación como la olanzapina, la ziprasidona, la risperidona, la quetiapina, o el aripiprazol.
Cuándo es necesario derivar
Una vez controlados los síntomas, se decidirá el siguiente paso teniendo en cuenta la causa que originó la agitación, los antecedentes del paciente, su entorno familiar y social, así como la posibilidad de darle seguimiento adecuado.
La agitación de origen físico y los episodios confusionales generalmente requieren derivación al Servicio de Urgencias para confirmar la causa subyacente y aplicar el tratamiento adecuado; mientras que la agitación psiquiátrica de tipo psicótico normalmente conlleva el traslado involuntario para evaluar la necesidad de un ingreso en Salud Mental.
En casos de agitación psiquiátrica de origen situacional o ansioso, suele ser posible realizar un seguimiento en casa, con la atención del médico de familia, derivación programada a consultas de Salud Mental y/o recursos sociosanitarios.
Los contenidos íntegros de este capítulo están disponibles para las personas inscritas en el programa formativo APDAY de la semFYC.
Infografia:
Conforme la política de transparencia de la semFYC, informamos que APDAY cuenta con el patrocinio no condicionado de: Adamed, Astellas, Boehringer Ingelheim, Daiichi-Sankyo, Esteve, GSK, MSD, Novonordisk, Organon, Pfizer, Salvat y Servier.