
Intervenciones breves en salud: claves para mejorar la adherencia y el cambio de hábitos
La adherencia a las prescripciones realizadas en la consulta es uno de los mayores retos a los que los especialistas en medicina se enfrentan. No solamente preocupa a especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria, sino que es algo que atañe a todas las especialidades.
Se estima que una buena adherencia implica la toma de al menos el 80 % de las dosis prescritas; esto se refiere a los tratamientos farmacológicos, pero “las intervenciones no farmacológicas son mucho más heterogéneas y difíciles de evaluar”.
Partiendo de esta idea, los autores de este capítulo de APDAY-semFYC analizan cuáles son las claves para llevar a cabo con éxito intervenciones breves en tabaco, alcohol, alimentación y actividad física. Asimismo, también abordan las intervenciones combinadas de varios de estos ámbitos.
Este capítulo está impulsado por miembros del Programa de Actividades Preventivas y Promoción de la Salud de la semFYC (PAPPS); concretamente, por el médico de familia Rodrigo Córdoba y por la especialista en enfermería familiar y comunitaria Juana María Gómez, ambos miembros del grupo de trabajo de educación sanitaria y promoción de la salud del PAPPS.
Por otro lado, puedes acceder a la entrevista a los autores en iSanidad clicando aquí.
Cuando estamos hablando de intervenciones breves, nos estamos refiriendo a “actuaciones oportunistas dirigidas a problemas de estilos de vida, de forma semiestructurada y corta”. Tendríamos intervenciones muy breves que duran menos de 3 minutos del tiempo de consulta, intervenciones breves que duran entre 3 y 10 minutos, e intervenciones intensivas que duran más de 10 minutos. Estas últimas, a diferencia de los dos tipos anteriores, son intervenciones programadas (en lugar de intervenciones de oportunidad) y se repiten en 3 o más consultas.
¿Cómo realizar una intervención breve?
En la realización de una intervención breve es necesario tener en cuenta el proceso de cambio de conducta que siguen las personas, por lo que es importante analizar detenidamente la situación de partida con la que nos encontramos y tener en cuenta que, posiblemente, la persona que está en consulta puede no haber pensado en cambiar esta conducta y, además, desconoce los riesgos de su conducta o los beneficios del cambio. En este contexto, es cuando una intervención breve de tipo informativo puede devenir de gran utilidad.
En aquellos casos en los que la persona ya ha decidido que quiere cambiar esa conducta, pero o bien no sabe cómo o bien no se siente capaz, se cubrirán las necesidades mediante mecanismos de apoyo y consejo a medida, o bien con estrategias de aumento de la motivación.
Resultados de las intervenciones breves en tabaco
Se debe tener en cuenta que, al tratarse de una conducta muy adictiva, el impacto de la intervención breve habitual en tabaquismo es limitado y se estima que entre un 3,9 % y un 5,7 % de las personas sobre las que se realiza una intervención breve presentan abstinencia a los 6 meses.
Resultados de las intervenciones breves en alcohol
La última revisión de la intervención breve en alcohol de la colaboración Cochrane determinó que, en los estudios analizados, el resultado medio fue una disminución de 20 g de alcohol por semana al año. Otro de los resultados observados fue una disminución, generalmente no significativa, de los episodios de consumo intensivo habitual, del número de días de consumo por semana y también de la intensidad del consumo.
Ideas clave vinculadas a las intervenciones breves en alimentación
La intervención se fundamenta en la evidencia de que la promoción de patrones de alimentación saludable podría prevenir, a nivel mundial, más de 11 000 000 de fallecimientos al año.
Ideas clave vinculadas a las intervenciones breves en actividad física
Los autores defienden que esta intervención, que persigue una adherencia de al menos 150 minutos de actividad física moderada a la semana, puede disminuir la mortalidad prematura y la morbilidad de enfermedades crónicas no transmisibles.
Visión combinada: ¿por qué es necesaria?
El capítulo de APDAY dedicado a la mejora de las intervenciones no farmacológicas en estilos de vida mediante la técnica de las intervenciones breves también señala la idoneidad de desarrollar intervenciones combinadas. Los autores sostienen que “los adultos a menudo participan en dos o más comportamientos no saludables simultáneamente, como una dieta no saludable y actividad física insuficiente”.
El capítulo se abre con una reseña de las principales novedades en cuanto a evidencia que se han producido dentro del último trienio y se cierra con un resumen de las recomendaciones de "no hacer" en este ámbito específico, incluyendo 7 puntos clave destacados.
Los contenidos íntegros de este capítulo están disponibles para las personas inscritas en el programa formativo APDAY de la semFYC.
Conforme la política de transparencia de la semFYC, informamos que APDAY cuenta con el patrocinio no condicionado de: Adamed, Astellas, Boehringer Ingelheim, Daiichi-Sankyo, Esteve, GSK, MSD, Novonordisk, Organon, Pfizer, Salvat y Servier.